Inicia sesión

Meditación en grupo, creando armonía

A estas alturas, no hay duda de los beneficios de la meditación a nivel individual en cuanto a salud psicológica y física, pero ¿alguna vez te has preguntado si nuestra práctica meditativa puede tener beneficios más allá de nosotros mismos?

En este artículo te mostraré algunos estudios sobre cómo la meditación —especialmente la práctica en grupo— puede tener efecto en nuestras relaciones interpersonales. 

De hecho, la meditación en grupo está siendo objeto de investigación. Aquí nos centraremos en tres contextos: la violencia social, los ambientes carcelarios y sus efectos en centros educativos.

¡Acompáñame!
 

Contenidos

  1. Atención plena y violencia
  2. Atención plena en población carcelaria
  3. Atención plena en colegios
  4. Más allá del individuo

 

1. Atención plena y violencia

Algunos estudios señalan que las prácticas que se apoyan en la atención plena (mindfulness) pueden favorecer la dinámica de grupos y las relaciones interpersonales 1 (IN). 

Por ejemplo, en Estados Unidos, programas basados en este tipo de atención son la alternativa a penas de cárcel en casos de violencia doméstica 2 (IN). Una revisión sistemática reciente reveló que estas pautas de intervención tenían un impacto significativo en la reducción de conductas violentas y agresivas. La mayoría de estos estudios fueron realizados en grupo 3 (IN).

Durante las sesiones, se entrenaba a los participantes a detectar las sensaciones físicas y los pensamientos que precedían al inicio de conductas “explosivas” que terminaban en agresión. Una vez identificadas, se enseñaba a mitigarlas con estados opuestos como la relajación corporal, la atención a la respiración o a las sensaciones del cuerpo. Un estudio reciente mostró que esta clase de entrenamiento tenía un nivel bajo de abandono cuando se comparaba con otros modelos de intervención 4 (IN).

Algunos investigadores sugieren que el efecto de la atención plena en la agresión se debe a la disminución de la “descentralización”, es decir, la posibilidad de ver con objetividad nuestros propios pensamientos, así como considerar los pensamientos y emociones de los demás 5 (IN).

La atención plena ayuda a reconocer los estados aflictivos disminuyendo nuestra reactividad

 

2. Atención plena en población carcelaria

Cuando hablamos de violencia, indudablemente podemos identificar contextos donde el comportamiento agresivo o violento puede ser más probable. Algunos estudios han mostrado que el 25% de las personas en cárceles europeas sufre violencia física, mientras un 5% algún tipo de violencia sexual.

Una situación parecida ocurre en países de América Latina como Chile, Argentina y Perú 6. La disminución de la violencia en prisión es una prioridad para mejorar la calidad de vida de las personas recluidas. Un metaanálisis, reuniendo varios estudios que comparaban entrenamientos grupales utilizando la atención plena, encontró que el estrés percibido en las cárceles disminuía significativamente, acompañándose también de un efecto moderado en los síntomas de depresión 7 (IN).

Un caso particular es el de la meditación Vipassana, originalmente introducida como práctica colectiva en las prisiones de Sri Lanka —donde el budismo es considerado la principal religión—. Allí, ha sido posible observar que prácticas meditativas durante dos meses disminuyen las pesadillas, aumentan la calidad del sueño e incluso reducen la adicción al cigarrillo, alcohol y otras drogas 8 (IN). 

Resultados similares se han encontrado en cárceles de India utilizando el método de Vipassana enseñado por S. N. Goenka, dando origen al documental —Cumpliendo condena, haciendo vipassana Doing Time, Doing Vipassana—.

En Israel, la relación entre presos y personal administrativo de las cárceles también ha mejorado, así como la convivencia social 9 (IN).

Estos resultados fueron replicados en prisiones de los Estados Unidos, lo que llevó a la elaboración del documental Hermanos del Dharma The Dhamma Brothers(disponible solo en inglés). En él se puede ver el impacto de este tipo de meditación en cárceles de Alabama. 

La meditación es capaz de reestructurar nuestro ser. Nos ofrece nuevas salidas, incluso cuando vemos todas las puertas cerradas. Meditar rompe cadenas

 

3. Atención plena en colegios

Uno de los primeros metaanálisis sobre los efectos de la atención plena en los colegios se publicó en 2014. El estudio evaluó la efectividad de programas de entrenamiento de este tipo de atención impartidos en grupo en 1348 estudiantes, comparándolos con 876 estudiantes sin ninguna instrucción.

Los autores concluyeron que la atención plena tiene un efecto robusto en el mejoramiento de las habilidades cognitivas de los escolares (en particular la atención visual), seguido por un efecto moderado en la resiliencia respecto a factores estresantes 10 (IN). 

Para el caso particular de los colegios españoles, un estudio de 2022 de la Universidad Pablo de Olavide encontró que varias intervenciones basadas en atención plena tenían un efecto significativo en el desarrollo personal e interpersonal, las funciones cognitivas, el fortalecimiento de la inteligencia emocional y el aumento de estados de humor positivo en los participantes 11

En general, existe un consenso entre alumnos y educadores en que los espacios que promueven la atención plena y otras prácticas contemplativas contribuyen al desarrollo intelectual y emocional de los escolares.

Si este tema te interesa, en el documental Una mente alegreA Joyful Mind—, donde participa Yongey Mingyur Rinpoché, se dedica una sección a los efectos que han tenido estos programas en colegios de los Estados Unidos. (La versión con subtítulos en español se encuentra en servicios de streaming).

Una sociedad mejor necesita de una educación emocional temprana

 

4. Más allá del individuo

Reunirnos para meditar en grupo no solo mejora nuestra práctica, también fortalece nuestros lazos sociales. Estos cambios son, hoy en día, un área de investigación. 

La meditación nos entrena en la identificación de nuestros propios estados mentales y los de aquellos con quienes compartimos. Nos permite reconocer el sufrimiento y sus causas como inherentes a nuestra naturaleza humana. Esto nos une en el camino en busca de su cesación. Meditar en grupo es crecer en grupo.

El Monlam Sakya el Monlam Chenmo es una de las máximas expresiones de la práctica en grupo. En este festival, una multitud de practicantes —ordenados y laicos— se reúne para orar por varios temas, incluyendo la paz en nuestro mundo.

Y ¿dónde empieza esta paz? Empieza en nosotros mismos… con nuestras relaciones: personales, profesionales y también con desconocidos, en los colegios e, incluso, en las cárceles.


 

¿Te interesa saber más sobre el Monlam Sakya?

Si es así, te invito a leer sobre ello en Descubre el Monlam Sakya. También puedes seguir los posts recientes en las páginas de las redes sociales de Paramita, de la Fundación Sakya y de Lama Rinchen Gyaltsen.

 


 

Picture of Rodrigo Sierra

Rodrigo Sierra

Psicólogo clínico y neurocientífico, cofundador de DespiertaMente (Instagram: @despiertamente_ctp), un proyecto de salud mental basado en ciencia, tecnología y psicoterapia. Se ha interesado por la comprensión de la mente humana y el bienestar psicológico de las personas. Un aprendiz de por vida.

2 comentarios

  1. Gracias Rodrigo por tu artículo.
    Una gran verdad. Cuando dejamos de poner el foco en nosotros todo mejora.

Deja una respuesta