La Tradición Sakya: orígenes, linajes y primeros maestros
Tradición Sakya, Sakya, Mañyushri, Sakyapa,
Valoramos su intimidad
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, publicar anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en «Aceptar todo», acepta nuestro uso de cookies.
Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de forma eficiente y realizar determinadas funciones. A continuación encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento.
Las cookies categorizadas como «Necesarias» se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio....
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Other cookies are those that are being identified and have not been classified into any category as yet.
Tradición Sakya, Sakya, Mañyushri, Sakyapa,
En el rico tapiz de la iconografía budista pocos símbolos son tan profundos e instructivos como el Bhavachakra —Rueda de la vida—. Este antiguo diagrama no es meramente decorativo; es un mapa completo de la consciencia que revela cómo nos enredamos en el sufrimiento y, más importante aún, cómo podemos
La khata budista, el pañuelo sagrado tibetano que engalana ceremonias a lo largo del Himalaya, representa mucho más que un simple objeto decorativo. Este símbolo ceremonial budista, con sus pliegues cuidadosamente doblados y su inmaculada apariencia que ha trascendido fronteras, encierra siglos de tradición espiritual. Desde los antiguos pastores nómadas
Hace unas semanas estaba esperando en el mostrador de la farmacia del Stupa Community Hospital, cerca de Boudhanath (Katmandú, Nepal). Mientras el empleado buscaba los antihistamínicos que la médica me había recetado, yo me entretenía mirando las decenas y decenas de estantes llenos de medicamentos. Entonces un pensamiento me cruzó
Hace más de 2600 años en la India, el Buddha transmitió su inestimable legado. Posteriormente, a lo largo de los siglos, sus enseñanzas se trasladaron al Tíbet en diversas oleadas, impulsadas por traductores y maestros. Hoy en día, el budismo tibetano sigue vivo gracias a la incesante labor de diversos
El cine tiene un poder único para conmovernos. Nos invita a sumergirnos en historias en las que podemos sentirnos reflejados, viviendo experiencias como si fueran propias. Esta es una de las grandes virtudes de las películas budistas: su capacidad para ofrecernos nuevas perspectivas, enseñarnos valiosas lecciones y motivarnos a reflexionar
Contáctanos
Dirección
Av. de Comtat, 1 Bis, buzón 207
Pedreguer (Muntanya de la Sella),
03750 Alicante, España
Teléfono
(+34) 965 760 777
Correo electrónico secretaría
secretaria@paramita.org
Correo electrónico soporte
soporte@paramita.org
Horario secretaría
L-V: 10 a 13h y 15 a 17h
— AVISO LEGAL —