La Tradición Sakya: orígenes, linajes y primeros maestros
Tradición Sakya, Sakya, Mañyushri, Sakyapa,
Valoramos su intimidad
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, publicar anuncios o contenidos personalizados y analizar nuestro tráfico. Al hacer clic en «Aceptar todo», acepta nuestro uso de cookies.
Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de forma eficiente y realizar determinadas funciones. A continuación encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento.
Las cookies categorizadas como «Necesarias» se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio....
Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.
Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.
Other cookies are those that are being identified and have not been classified into any category as yet.
Tradición Sakya, Sakya, Mañyushri, Sakyapa,
Hace más de 2600 años en la India, el Buddha transmitió su inestimable legado. Posteriormente, a lo largo de los siglos, sus enseñanzas se trasladaron al Tíbet en diversas oleadas, impulsadas por traductores y maestros. Hoy en día, el budismo tibetano sigue vivo gracias a la incesante labor de diversos
En la quinta y última parte de este artículo, Los sutras del Dharma del gran vehículo (majayana), ofreceremos una introducción básica a los cánones budistas chino y tibetano, considerados como los principales repositorios textuales que han preservado la inmensa mayoría de estos sutras. No resultará exagerado afirmar que, gracias a
Presentamos a continuación una relación de los principales sutras organizados cronológicamente y por temas generales. Dicha selección, que está muy lejos de ser exhaustiva, sí es al menos representativa de las principales tendencias doctrinales y prácticas que abarcan el gran vehículo. En cada sección se incluyen datos básicos sobre los
¿Cómo se produjo la transición de los cánones compuestos por Nikayas y Agamas a cánones integrados por sutras majayana? ¿De qué manera justificó la nueva corriente del gran vehículo la autenticidad de sus enseñanzas, tanto ante sí misma como frente a las escuelas shravaka? ¿Resultan creíbles los relatos mítico-legendarios acerca
Como ya indicamos en la primera parte de este artículo, Lo que el majayana no es: refutaciones de hipótesis erróneas, centraremos nuestros esfuerzos en ofrecer algunos de los resultados más relevantes respecto al origen del majayana desde una perspectiva documental e histórica. Tales datos son el fruto de varias décadas
Antes de introducirnos en el origen y características reales del majayana, convendrá refutar un conjunto de hipótesis erróneas que se han venido elaborando en contextos académicos y confesionales a lo largo de casi dos siglos y que todavía cuentan con cierta estimación en determinados medios. Deberá notarse el carácter divergente
De los más de quinientos millones de budistas que existen actualmente en el mundo, dos tercios se identifican como seguidores del denominado “majayana” (lit. “gran vehículo”). Autoridades de amplia proyección internacional como S. S. el 14.º Dalái Lama, S. S. Gongma Trichen, el 41.º Sakya Trizin, el maestro vietnamita Thich
Seguro que te has encontrado con textos sagrados de Dharma en numerosas ocasiones: recitaciones comunitarias, colocados en los altares de los templos, insertados en las estupas, etc. Y probablemente te habrás planteado preguntas básicas sobre su origen, cómo se compilaron, de qué modo han llegado hasta la actualidad y otras
Therigatha, traducido como «poemas de ancianas sabias» o «poemas de mujeres que han crecido en sabiduría», es una compilación de los relatos de las primeras mujeres que se ordenaron monjas en los inicios del budismo, y recoge tanto lo sustancial de sus senderos espirituales como algunas de sus peripecias vitales.
Contáctanos
Dirección
Av. de Comtat, 1 Bis, buzón 207
Pedreguer (Muntanya de la Sella),
03750 Alicante, España
Teléfono
(+34) 965 760 777
Correo electrónico secretaría
secretaria@paramita.org
Correo electrónico soporte
soporte@paramita.org
Horario secretaría
L-V: 10 a 13h y 15 a 17h
— AVISO LEGAL —