Hace más de 2600 años en la India, el Buddha transmitió su inestimable legado. Posteriormente, a lo largo de los siglos, sus enseñanzas se trasladaron al Tíbet en diversas oleadas, impulsadas por traductores y maestros. Hoy en día, el budismo tibetano sigue vivo gracias a la incesante labor de diversos líderes espirituales, especialmente a la actividad promovida por la familia Sakya-Khon.
El nombre de la familia se remonta al siglo XI, más precisamente al año 1073, coincidiendo con el establecimiento del primer monasterio Sakya en Tíbet fundado por el primer Sakya Trizin, Khon Konchok Gyalpo (1034-1102). No obstante, su línea genealógica es anterior y se retrotrae a tiempos remotos en la región del Himalaya.
La Tradición Sakya es una de las cuatro principales escuelas del budismo tibetano, junto con la Ñingma, la Kagyu y la Guelug. Aunque su número de adeptos es menor en comparación con otras tradiciones, ocupa un lugar destacado en la conservación y difusión del Buddhadharma. Tras la invasión china de 1959 y la consecuente diáspora tibetana, su epicentro de acción se trasladó del Tíbet a la India, desde donde actualmente continúa su labor espiritual.
En tiempos recientes, la historia de la familia Sakya dio un giro radical. En 1959, Su Santidad Sakya Trizin 41, Gongma Trichen Rinpoché (Tíbet, 1945), se vio obligado a exiliarse en la India junto a su familia cuando tenía apenas catorce años.
Tras ser reconocido por línea sanguínea como Trizin (en tibetano, “sostenedor del linaje”), Su Santidad reconstruyó la Tradición Sakya en el exilio, sin más recursos que su incansable compromiso con la paz y la preservación del Dharma. Fue bajo su liderazgo que la Tradición se abrió a Occidente y, con su arduo trabajo y sabiduría, logró reunir y unificar a la comunidad de laicos y monásticos dispersos tras el éxodo tibetano.
En la actualidad, sus hijos, Su Santidad Sakya Trizin 42, Ratna Vajra Rinpoché (nacido en 1974), y Su Santidad Sakya Trizin 43, Gyana Vajra Rinpoché (nacido en 1979), continúan con la difusión del legado familiar, asegurando la continuidad de la transmisión, que se mantiene ininterrumpida desde el siglo XI.
Para ofrecer una visión integral de la historia de la Tradición Sakya, hemos seleccionado algunos aspectos esenciales que permiten comprender su consolidación, mantenimiento y desarrollo a lo largo del tiempo. Este trabajo ha sido concebido para una publicación más extensa, por lo que sus secciones se irán presentando de manera gradual en los próximos meses. En esta ocasión, compartimos el índice de contenidos y la estructura general de la obra.
Contenidos
Parte 1. La Tradición Sakya: orígenes, linajes y primeros maestros
- Cuatro momentos fundacionales de la Tradición
- Fundación de la Tradición: reyes, traductores y primeros monjes
Parte 2. Consolidación de la Tradición Sakya a través de los Cuatro Grandes Traductores
- Bari Lotswa
- Drokmi Lotsawa
- Mal Lotsawa
- Rinchen Sangpo
Parte 3. Los cinco grandes maestros fundadores de la Tradición Sakya
- Sachen Kunga Ñingpo
- Lopon Sonam Tsemo
- Yetsun Drakpa Gyaltsen
- Sakya Pandita
- Drogon Chogyal Phagpa
Parte 4. Las escuelas y subescuelas de la Tradición Sakya
- Las escuelas de la Tradición Sakya
- La escuela Sakya-Khon o Sakyapa
- Organización en labrangs
- Organización en phodrangs
- 1) Dolma Phodrang, “Palacio de Tara”
- 2) Phuntsok Phodrang, “Excelente Palacio”
- La escuela Ngor o Ngorpa
- La escuela Tsar o Tsarpa
- La escuela Sakya-Khon o Sakyapa
- Subescuelas de la Tradición Sakya
- La subescuela Bulug
- La subescuela Jonang
- Kunpang Tugje Tsondru
- Dolpopa Sherab Gyaltsen
- La subescuela Dzongpa
- Dzongpa “temprana”
- Dzongpa “tardía”
- Su Eminencia Gonkar, Dorje Denpa 6
Parte 4. Las escuelas y subescuelas de la Tradición Sakya
- Marco filosófico majayana
- Escuela filosófica madhyamaka
- Korde yerme
- Las cuatro validaciones
- Principales métodos de meditación y práctica
- Lamdré o “El camino con su resultado”
- Las tres visiones
- Separarse de los cuatro apegos
- Tres niveles de percepción espiritual
- EMI o Entrenamiento Mental Integral
- Prácticas vinculadas con deidades
- Vajrayogini
- Jevajra
- Vajrakilaya
- Colección de Tantras
- Colección de Sadhanas
- Otras
Parte 6. Tradición Sakya: renovación y continuidad
Bibliografía
Ameshab Ngakwang Kunga Sonam. 2024. The Amazing Treasury of the Sakya Lineage: Volume 1, Traducción: Khenpo Kunga Sherab y Matthew W. King. Boston: Wisdom Publications.
Chogay Trichen. 1983. The History of the Sakya Tradition. Bristol: Ganesha Press.
Chogye Trichen Rimpoché. 2002, 2008. Separarse de los Cuatro Apegos. Alicante: Ediciones Dharma.
Davidson, Ronald. 2005. 2008. Tibetan Renaissance: Tantric Buddhism in the Rebirth of Tibetan Culture. Delhi: Motilal Banarsidass.
Deshung Rinpoche. 2003. The Three Levels of Spiritual Perception: A Commentary on The Three Visions. Boston: Wisdom Publications.
Dhongthog Rinpoche. (Trad: Sam van Schaik). 2016. The Sakya School of Tibetan Buddhism. A History. Boston: Wisdom Publications.
His Holiness the Sakya Trizin (Gongma Trichen Rinpoché). 2018. Freeing the Heart and Mind. Part Two: Chögyal Phagpa on the Buddhist Path. Boston: Wisdom Publications.
His Holiness the Sakya Trizin (Gongma Trichen Rinpoché). 2020. Freeing the Heart and Mind. Part Three: Teachings of the Sakya Path. Boston: Wisdom Publications.
His Holiness the Sakya Trizin (Gongma Trichen Rinpoché). 2015, 2018. The Sakya Lineage in Historical Context. New York: Tsechen Kunchab Ling Publications.
Khenpo Jamyang Tenzin. 2018. El nido del meditador. Volumen 2. Un manual de meditación Majayana. Pedreguer: Fundación Sakya.
Migmar Tsetsen. 2008. Treasures of the Sakya Lineage: Teachings from the Masters (Paths of Liberation Series). Boston & London: Shambhala.
Ngorchen Konchog Lhundrub. 2014. El Bello Ornamento de La Triple Visión. Barcelona: mtm Editores S.L.
Schaeffer, Kurtis R., Kapstein, Matthew T. y Tuttle, Gray. 2001. 2013. Sources of Tibetan Tradition. New York: Columbia University Press.
Stearns, Cyrus. 2008. Mountain Dharma: An Ocean of Definitive Meaning: Consummate, Uncommon Esoteric Instructions (Library of Tibetan Classics Book 7). Boston: Wisdom Publications.
Sakya, Asanga Vajra Rinpoché. “A Brief History of the Sakya Tradition.” 9 de octubre 2021. 2:29:54.
Sakyapa Sonam Gyaltsen. 1996. The Clear Mirror. A Traditional Account of Tibet’s Golden Age, Traducción: McComas Taylor y Lama Choedak Yuthok. Ithaca, New York: Shambhala Publications, Inc.
Stearns, Cyrus. 2013. Song of the Road: The Poetic Travel Journal of Tsarchen Losal Gyatso. Boston: Wisdom Publications.
Thuken Losang Chokyi Niyma (Edit: Jackson, Roger R.; Trad.: Gueshé Lhundub). 2017. The Crystal Mirror of Philosophical Systems: a Tibetan Study of Asian Religious Thought. Library of Tibetan Classics Book 25. Boston: Wisdom Publications.
Warner, Cameron David. Biografía de Drokmi Lotsawa, “Drokmi Shākya Yeshe”. Recuperado el 23 de diciembre de 2022.
23 respuestas
Buenos días Virginia,
Muchas gracias por este precioso trabajo. Esta primera introducción nos permite situarnos en el origen de la Tradición Sakya y con las siguientes publicaciones conocer más profundamente su historia.
Saludos.
Buen comienzo de semana.
Muchas gracias a ti, Petra, por la lectura.
Gracias Virginia, muy rico e interesante trabajo. Gracias por tu compromiso. Un abrazo desde Búzios, Brasil 🙏
Hola Virginia,
Esperaré con interés y entusiasmo tus artículos mensuales sobre este tema ya que, justamente en este momento, me vendrá «como anillo al dedo» pues he iniciado el camino espiritual hace poco tiempo y la historia sobre la tradición Sakya, a la cual pertenece nuestro sabio y entrañable Maestro, es de sumo interés para mí.
¡Muchas gracias por tu dedicación!
Margarita
Gracias Virginia por tu colaboracion.Interesantisimo conocer la tradicion Sakya de nuestros maestros.
A la espera del proximo articulo.
Muchísimas gracias por tu dedicación Virginia, será un placer immenso seguir todas las publicaciones pues son muy interesantes y me serán de mucha ayuda.
Me encanta ver todo lo que me espera aprender!!! Tashi Delek
Muchas gracias, Laura!!!
Gracias, Margarita, Juana y Jisel!
Maravilloso Virgi!! Gracias por tu dedicación
Un abrazo grande desde Bolivia
Marisol y Luis
Marisol y Luis, qué lindas palabras! Muchas gracias, a sus órdenes. Cariños.
Muchas gracias Virgina por tu significativo para todos. Estaré atenta a lo que se viene. Un abrazo.
Querida Luisa, gracias. Un abrazo!
Muchas gracias 🙏💫
La publicación promete y también estaré atenta al próximo artículo. Gracias Virginia Lucas, Paramita y a los venerables maestros por permitirnos acceder al Dharma. Sería hermoso cerrar esta serie con la publicación de un libro que recoja la historia, en castellano, de la tradición Sakya.
Sería un hecho histórico, Corina. Muchas gracias por tus anhelos!
Gracias Virginia, una narración objetiva y muy amena, con ganas de ahondar más. Que atinada iniciativa de generar un vínculo más estrecho con nuestro linaje, tan importante y beneficioso. Gracias
Muchas gracias por acercarnos esta historia, está es la causa por qué la hoy muchos estemos estudiando el Dharma, lo hayamos conocido o simplemente escuchado nombrar.
El índice nos da una pista de la amplitud de esfuerzos hechos por otros seres para que hoy nosostros estemos en el camino, gratitud a todos y cada uno, debemos replicar este principio, trabajar por todos los seres, saludos desde Chile
Muchas gracias, Maira y Ngawang Yeshe! Un fuerte abrazo en el camino! Y un hasta pronto!
Muchas gracias por esta valiosa información, es igualmente valioso saber el origen de esta tradición budista a la que muchos nos estamos adhiriendo como practicantes budistas. Me siento muy afortunada de seguir practicando el Dharma ahora bajo la guía del Venerable Lama Rinchen, excelente maestro Sakya. Gracias Virginia por esta iniciativa y acercamiento a la historia de la gran tradición Sakya.
Mi querida Virginia, infinitas gracias por este esfuerzo que nos acerca a comprender los orígenes de tan venerable tradición. Somos muy afortunados por tanta entrega generosa de nuestros maestros y practicantes como vos. Gracias de corazón. Soy Arawi
Un trabaja sumamente interesante Virginia.
Muchas gracias y quedo esperando la próxima entrega.
Luis Javier
Muchas gracias, Luis Javier! Hasta prontito!
Cariños!