Quizá alguna vez te hayas detenido a observar en alguna imagen los gestos que hacen los buddhas con sus manos o puede que te hayas encontrado siguiendo los movimientos fluidos y veloces que, a lo largo de una práctica, ejecutan los maestros con las suyas. Puede, incluso, que este tema haya surgido en alguna conversación entre amigos espirituales, quedando en el aire las posibles respuestas sobre su significado y sentido. Los mudras, de algún modo, han pasado a formar parte de nuestra realidad.
Pero ¿qué son los mudras?, ¿cuál es su origen?, ¿qué sentido tienen en nuestra práctica?, ¿cómo se hacen?
Contenidos
- Mudra: significado, origen y sentido
- Muestra de mudras dinámicos: las ofrendas
- Un mudra frecuente: la oración
1. Mudra: significado, origen y sentido
En el contexto budista, un mudra —término sánscrito que lo designa, phyag-rgya en tibetano— es, principalmente, el movimiento gestual y simbólico realizado con las manos o los pies con carácter de sello o marca. Se trata de un gesto medido, codificado y preciso que, tras su aparente simpleza, al estar asociado a lo trascendente, alcanza un alto grado de sofisticación y contenido simbólico.
Por lo general, llega hasta nosotros a través de dos vías: la iconográfica de las manifestaciones artísticas, o bien a través de las prácticas rituales del budismo vajrayana. Y, tanto en su versión estática como en la dinámica, comunica un estado interior, traslada un mensaje espiritual.
Su origen se encuentra en la cultura india donde está presente, tanto en lo litúrgico como en el arte, el teatro o la danza; y con el tiempo se codificará. Al igual que en el budismo donde, tras una inicial sencillez, alcanzará un notable desarrollo dentro del vajrayana, si bien el repertorio mostrado será limitado.
Estos ademanes, utilizados como lenguaje gestual en un contexto iconográfico, son un recurso que sirve para identificar una figura al simbolizar sus cualidades, actitudes o actividades. De esta manera, actúan como un sello o una marca distintiva, propia o característica de una imagen mostrando una actitud determinada. Por tanto, orientan y guían sobre el propósito de lo que observamos, accediendo así a una información codificada y más sutil.
Como parte de las prácticas vajrayana, los mudras sirven además para otros propósitos. Pueden, por ejemplo, guiarnos señalando diferentes etapas de una sadhana —liturgia propia del vajrayana—, entre las que se encuentran los homenajes y las ofrendas. Por su parte, la yoguini o el yogui que los ejecuta los incorpora en su práctica como una parte de su expresión corporal, con el fin de favorecer conexiones más profundas y directas con su deidad de meditación o yidam.
Y nada mejor que una muestra para adentrarnos con más detalle.
2. Muestra de mudras dinámicos: las ofrendas
Los ocho mudras de las ofrendas que se detallan a continuación forman un conjunto integrado dentro de distintas sadhanas. Al tratarse de gestos vivos, rítmicos y acompasados se ejecutan uno detrás de otro y de manera sincronizada con una expresión verbal —en forma de mantra— y una visualización acordes.
Esta secuencia se relaciona con la etiqueta social de la India —donde se ofrecía tradicionalmente a un huésped importante llegado de un largo viaje— y muestra cómo las antiguas costumbres sociales de este país se han conservado en los rituales budistas tibetanos.
Veamos cuáles son los ocho gestos —que hay que imaginar en movimiento— del mudra de las ofrendas, así como sus significados según el Lama Choedak Rinpoché (2016, pp. 67-71) de la Tradición Sakya.
a. Mudra argham
Mudra del agua para refrescarse el rostro y la boca —chu-gnyis en tibetano—.
Cómo se forma:
Las palmas de las manos se unen y los dedos se entrelazan y pliegan, salvo los dos dedos medios o corazones que se extienden hacia adelante realizando un gesto equivalente a llenar una copa o vaso con agua.
Qué significa:
El gesto de la mano representa un chorro de agua pura y cristalina saliendo de un cántaro lleno a rebosar.
Las diosas de las ofrendas hacen un ofrecimiento de agua a todos sus invitados sagrados, así como a los cansados seres sintientes con el fin de saciar su sed. A nivel relativo, el agua sacia la sed física de los seres sintientes y, a nivel último, sacia su sed por el néctar del Dharma.
b. Mudra padyam
Mudra del agua para lavarse los pies —zhabs-bsil en tibetano—.
Cómo se forma:
De igual modo que el anterior.
Qué significa:
Al igual que el mudra argham, este también representa un chorro de agua pura y cristalina saliendo de un elegante cántaro repleto de agua.
En este caso, las diosas portan cántaros enjoyados y conchas marinas llenas de agua perfumada para lavar los pies de sus invitados sagrados y de su séquito. Persiguen con ello limpiar las manchas indeseables de todos los seres sintientes, especialmente la inmundicia de la arrogancia que pone en peligro el logro del verdadero conocimiento.
c. Mudra pushpe
Mudra de las flores —me-tog en tibetano—.
Cómo se forma:
Las dos manos se unen formando sendos puños con las palmas hacia arriba y el pulgar cubierto por los cuatro dedos restantes.
Qué significa:
El gesto de la mano representa el florecimiento de los capullos en flor.
Las diosas hacen ofrendas de hermosas flores, elegantes, aromáticas y con colores, formas y fragancias exquisitas a sus invitados sagrados y a su séquito. El fin de esta acción es ayudar a todos los seres sintientes a adquirir una forma hermosa, a nivel relativo, y cualidades beneficiosas y marcas de iluminación, a nivel último.
d. Mudra dhupe
Mudra del incienso —bdug spos-pa en tibetano—.
Cómo se forma:
Del mismo modo que el anterior, pero con los puños hacia abajo.
Qué significa:
El gesto de la mano simboliza que se espolvorea incienso molido, o bien que se sostienen dos varitas de incienso.
Mediante este mudra en movimiento, las diosas ofrendan a sus invitados sagrados y a su séquito incienso divino y fragante que llena el cielo en forma de volutas de humo. El propósito es que se purifiquen todos los olores malos y repulsivos de los mundos. Esto incluiría los malos olores provenientes de los actos de juicio y parcialidad, así como de la conducta inmoral de los seres sintientes.
e. Mudra aloke
Mudra de la lámpara —marme en tibetano—.
Cómo se forma:
Primero, las palmas de las manos se miran, cara a cara, separadas y con los pulgares hacia arriba. Después, manteniendo el dedo pulgar en alto, las manos se recogen en puño y se unen.
Qué significa:
El gesto de levantar los pulgares representa las llamas de las velas o mechas de las lámparas.
Las diosas llevan lámparas que eclipsan incluso los rayos del sol y llenan el cielo. Hacen las ofrendas de luz a sus invitados sagrados y a su séquito con el fin de disipar las oscuras nubes de confusión, incomprensión e ignorancia en las que se pierden la mayoría de los seres sintientes.
f. Mudra gandhe
Mudra del perfume —dri-chab en tibetano—.
Cómo se forma:
Las palmas de las manos miran al frente y los dedos índice y pulgar de cada una se unen formando sendos círculos que se aproximan y se tocan.
Qué significa:
El gesto de la mano simboliza la unción y el frotamiento del perfume.
En este caso, las diosas llevan el perfume divino en caracolas y llenan el cielo ofreciendo perfume a los invitados sagrados y a su séquito. El fin de este gesto es el de eliminar los oscurecimientos derivados de una conducta inmoral, de la ruptura de los votos y de la falta de disciplina moral.
g. Mudra naividye
Mudra del alimento —zhal-zas en tibetano—.
Cómo se forma:
Las palmas de las manos extendidas miran al cielo, se unen y se elevan a modo de bandejas repletas de alimentos.
Qué significa:
El gesto representa el ofrecimiento de todo tipo de abundantes alimentos.
Imagina que las diosas de las ofrendas portan manjares deliciosos y exquisitos en hermosas vasijas que ofrecen a los invitados sagrados y a su séquito. Y lo hacen con el propósito de que todos los seres sintientes se liberen de la adicción, el hambre y el anhelo, y se liberen también de las fuentes relativas de sustento, realizando el samadhi y la iluminación.
h. Mudra shabda
Mudra de la música o del sonido —rol-mo en tibetano—.
Cómo se forma:
Las palmas de las manos se unen y los dedos se entrelazan y pliegan, salvo los dos dedos índices que se extienden hacia adelante realizando un gesto equivalente a llenar una copa o un vaso con agua.
Qué significa:
Se hace un gesto a modo de tocar música —como si se tocaran dos crótalos—.
Las diosas de las ofrendas, interpretando música divina, llenan el cielo, así como los oídos melodiosos de los invitados sagrados y de su séquito. Con ello, persiguen que todas las palabras y sonidos ásperos que causan sufrimiento sean eliminados, y los seres sintientes escuchen solo sonidos melodiosos y hablen amablemente entre sí.
3. Un mudra frecuente: la oración
Y, para concluir, el mudra que puede que te resulte más cercano y reconocible, el que acompaña a la Toma de Refugio —a la que se invita al inicio de las prácticas y actividades habituales de Paramita—, así como a otros momentos impregnados de trascendencia.
a. Mudra añjali
Mudra de la oración o la adoración —thal-mo sbyar ba phyag-rgya en tibetano—.
Cómo se forma:
Las palmas de las manos se unen a la altura del corazón y los dedos se tocan con sus iguales en los extremos.
Qué significa:
Según los contextos: respeto, devoción o súplica.
Quizá sea el más temprano de todos los mudras, pues, con el nombre de namaskar mudra, es un gesto de saludo respetuoso en la sociedad india —expresión, en ocasiones, de amistad y no violencia—.
Al igual que en otros mudras, se observan variaciones que aportan matices al significado común:
▪ Mudra añjalika: al formarse, los extremos de los dedos se entrelazan y el pulgar derecho se superpone al izquierdo. Además de adoración, simboliza la coexistencia, unión y correspondencia de los mundos espiritual y material.
▪ Mudra atmañjali: las manos forman un hueco al unirse. Utilizado en la oración se asocia con el ruego y la súplica.
▪ Mudra samputanjali: representado en la iconografía vajrayana del bodhisattva de la compasión, Avalokiteshvara, que sujeta entre dos manos una joya preciosa a la altura del corazón.
Todos estos mudras y muchos más forman parte de la iconografía y la práctica del budismo tibetano. Una forma de conocerlos mejor es aprovechar la oportunidad de unirnos a la práctica abierta que ofrece los domingos Paramita, a través de su página web. En ella se despliegan, entre otros, los mudras de las ofrendas descritos. Una ocasión perfecta para seguirlos en vivo y profundizar en su ejecución.
Referencias
Beer, R. 1999. The Encyclopedia of Tibetan Symbols and Motifs, Massachusetts: Shambhala Publications, Inc.
Cerrada Macías, M. 2007. Tesis doctoral. La mano a través del arte: simbología y gesto de un lenguaje no verbal. UCM. Facultad de Bellas Artes. Dpto. de Escultura. Recuperado el 23 de diciembre de 2022.
Cornu, P. 2004. Diccionario Akal del Budismo, Traducción: F. López Martín. Madrid: Ediciones Akal.
Fundación “La Caixa”. 1996. El arte sagrado del Tíbet. Sabiduría y Compasión, NY. EE. UU.: Harry N. Abrams, Inc.Lama Choedak Rinpoché. 2016. Meditation on White Tara, Sakya Losal Choe Dzong, Tibetan Buddhist Society of Canberra, Canberra, Australia: Gorum Publications.
Si te interesa saber algo más sobre los mudras, te invitamos a seguir en directo…
La Práctica de Tara con Mantras
Consulta los horarios de los distintos países.
¡No te la pierdas!
¿Cuál es tu relación con los mudras?
¿Has identificado alguno de los descritos?
Si forman parte de tu práctica ¿te resultan sencillos de ejecutar?, ¿te has parado a pensar qué significan?
¡Cuéntanoslo en los comentarios!
21 comentarios
Gracias. Quisiera confirmar si entendí bien el mudra de oración pero con los pulgares doblados en el hueco de las manos. Si es correcto qué significado tiene.
Marta
Gracias!!! Me ha aclarado algunas de mis dudas. Excelente artículo.
Muy interesante el artículo, los integraré en mi práctica.
Siempre agradecida 🙏☸️🧡
Buenas tardes!!! Muchas gracias por el artículo, muy interesante, yo solo utilizo el de la toma de refugio, los demás no sé cuándo hay que utilizarlos….sería de beneficio una enseñanza sobre mudras….muchas gracias por vuestra labor, entusiasmo, altruismo por ensenyar el dharma y sus prácticas.Gracias
Gracias por el interés, Marta. El mudra de la oración con su variaciones tiene el significado general de transmitir respeto, así como devoción o súplica, según la liturgia.
Gracias por tus palabras, Ángela! Me alegro de que te haya resultado útil.
Gracias Rosa por compartir tus impresiones.
Mari, gracias por tus comentarios y sugerencias.
Excelente explicación! muy sencilla, muchas gracias!!!! muy interesante 🙏🏼
Muchísimas gracias 🙂 Con este texto, ahora tengo mayor comprensión de la práctica de Tara Verde; y con ella, me esforzaré en mejorar las ofrendas.
Ojalá les sea posible compartir algún texto sobre las postraciones.
¡Saludos!
Gracias a ti, Ligia. Es valioso saber que los artículos del blog son de utilidad.
Muy bien, Esther. Gracias también por tu comentario e interés.
Namaskar, querida Raquel. Me encantó, muy bello explicado. Aprendi nuevos detalles, que valioso articulo. Gracias!
Gracias Raquel, este año recien partiendo en el Budismo, y es muy importante conocer los Mudras, asi aprendiendo comprendo mejor.
Saludo desde Chile.
El mudra de la oración con los pulgares hacia el hueco de las manos he oído que es como forma de evitar el egocentrismo al señalarse hacia uno mismo. A veces ha visto a lamas que lo que hacen es cruzar los pulgares, no sé si el sentido es el mismo. Agradezco correcciones o ampliar información.
Pido bendiciones para los Maestros y la Sangha. Saludos.
Hola José Manuel, también he visto a los maestros en el contexto del budismo vajrayana ejecutar el mudra como dices, y es probable que haya más significados detrás del gesto. De momento, hemos encontrado estas explicaciones generales ¡Gracias por el comentario!
Qué bien, Myriam! Entre todos vamos poco a poco enriqueciéndonos. Gracias por el comentario!
¡Infinitas gracias Raquel! Podremos dar más profundidad a la práctica gracias a conocer el significado de cada mudra, muy Bello!!
Muchas gracias Raquel por esta explicación de los mudras, me ha sido de gran ayuda para entender más sobre la practica de tara verde que estoy empezando a conocer y practicar.
Gracias a ti, Ruth! Por si fuera de tu interés, en el blog encontrarás más entradas valiosas sobre Tara. Buena práctica.
Hermoso, me encanta como cada detalle nos eleva a vivir una experiencia divina. Gracias por tomarte el tiempo de explicarlos con tanto detalle. Los llevare siempre en mi mente y corazon y prometo realizarlos por lo menos una vez al dia.