Inicia sesión

Peregrinaje Nepal: 11 de los lugares budistas más sagrados en Katmandú


Katmandú, la enigmática y mística capital de Nepal, es un gran epicentro espiritual. Tres de los sitios de peregrinaje budista más sagrados e icónicos del mundo —la Estupa de Boudhanath, de Swayambhunath y Namo Buddha— se albergan en la ciudad y en sus alrededores. Cada pequeño rincón de este mágico valle nos cuenta una historia y nos brinda muchas oportunidades para despertar nuestra fe y devoción.

En este artículo descubriremos algunos de esos venerados puntos de peregrinación —con un enfoque especial en los lugares relevantes para la Tradición Sakya— que son visitados diariamente por miles de personas de todo el mundo con la intención de conocer y recordar las infinitas cualidades del Buddha, purificarse y acumular mérito para avanzar en su desarrollo espiritual.

 

Contenidos

  1. Boudha y Tinchuli
    1. Estupa de Boudhanath
    2. Jamchen Lhakhang Monastery
    3. Tharig Monastery
    4. Tharlam Monastery
    5. International Buddhist Academy
    6. Sakya Nunnery
  2. Estupa de Swayambhunath
  3. Pashupatinath
    1. Crematorios
    2. Cuevas de Tilopa y Naropa
  4. Cuevas de Gurú Rinpoché
    1. Cueva de Yanglesho
    2. Cueva de Asura
  5. Namo Buddha
  6. Una invitación a inspirarte

 

1. Boudha y Tinchuli

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Kalden Dunkyi Sakya (@dagmokalden)

—S. Em. Dagmo Kalden Sakya, llegando a Katmandú (Nepal), hace una kora alrededor de la Estupa de Boudhanath. Instagram, 9 julio 2013—

Empezaremos nuestro mágico recorrido en las áreas de Boudhanath y Tinchuli, a unos 11 kilómetros al noreste de Katmandú.

Boudhanath —también conocido como Boudha— se caracteriza por ser un eje cultural y budista, y es un sitio muy popular de peregrinaje, tanto para los locales como para los visitantes extranjeros.

Caminar por sus pequeñas, caóticas y coloridas calles es toda una aventura para los sentidos. Aquí podemos encontrar tiendas locales de artesanía y de artefactos religiosos de todo tipo —damarus, campanas, estatuas, malas de oración, etc.—, además de estudios de arte donde se pueden apreciar detalladas y delicadas thangkas pintadas a mano e, incluso, hacer cursos para aprender esta preciosa y minuciosa técnica.

 a. Estupa de Boudhanath

Estupa de Boudhanath, Katmandú (Nepal)

En el corazón de este distrito se encuentra la majestuosa Estupa de Boudhanath, joya arquitectónica y una de las estupas más grandes del mundo, nombrada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1979.

El ambiente que se percibe en Boudhanath es realmente inspirador. Cada día se aprecia la devoción de miles de peregrinos de diferentes tradiciones budistas que convergen para hacer koras o circunvalaciones, caminando alrededor de la estupa siempre en sentido horario.

Algunas personas sostienen sus malas mientras recitan mantras, otras hacen ofrecimientos de luz encendiendo velas, y hacen girar las ruedas de oración en la base de la estupa en las que está grabado el mantra “Om mani padme hum”. Y muchas otras, simplemente, dan un paseo, toman fotos y admiran la belleza de la misma.

Uno de nuestros compañeros comparte su experiencia personal de peregrinaje a la estupa:

No es muy conocido que también es posible entrar a hacer tu práctica diaria dentro del recinto de la estupa. Si bien el acceso al perímetro más interior está restringido a los monjes y el personal que trabaja en el cuidado y conservación, en el anillo exterior hay amplias terrazas habilitadas para la práctica. Se accede a ellas desde la puerta principal, avanzando siempre en el sentido de las agujas del reloj, más allá de una caseta —donde se pueden hacer ofrendas de luz— y de la zona de las ofrendas de agua.

Cada puesto de práctica consiste en una tabla grande de madera ligeramente elevada sobre el suelo, ideal para hacer postraciones. Al llegar por primera vez, algún compañero indicará dónde hay sitio libre, y te hará entender —sin mediar palabra y con una acogedora sonrisa— cómo utilizar y proteger de la lluvia la tabla y los sencillos accesorios que alguien dejó allí para el beneficio de todos.

Cada mañana, desde muy temprano, llueva o haga sol, van pasando los lugareños. Hacen sus sadhanas, se postran con energía, recitan sus mantras o bellas canciones, todo ante los amorosos ojos del Buddha en lo alto de la estupa presidiendo la escena.

Nos dicen los maestros que objetivamente el karma se multiplica al practicar en lugares sagrados. Pero es que, además, en una atmósfera así, con la devoción que allí se respira resulta casi imposible no sentirse acompañado por los buddhas y por todos los seres.

Esta estupa es realmente emblemática por diferentes razones.

Una de ellas es que se dice que contiene los restos del sabio Kasyapa, uno de los buddhas previos a Siddharta Gautama, según el capítulo 26 del Buddhavamsa (Crónicas de los buddhas), que forma parte del Sutra Pitaka del Canon pali.

Otra es que para muchos contiene en ella uno de los huesos del dedo del Buddha histórico Shakyamuni, Siddharta Gautama.

Para los tibetanos, el origen y la importancia de la estupa surge del terma llamado La historia de la gran estupa de Jarung Kashor. Un terma es un texto u objeto sagrado que ha sido deliberadamente escrito y escondido para preservar una enseñanza. En este caso, los autores fueron el mismo Padmasambhava y su consorte, Yeshe Tsogyal. Fue redescubierto por Yolmo Ngakchang Shakya Zangpo en el primer monasterio del Tíbet.

Según esta popular historia, una pobre viuda —que tenía cuatro hijos y era cuidadora de gallinas— quería levantar una edificación para guardar los restos de Kasyapa, y que así, seres ilimitados pudiesen generar mérito al visitar el lugar.

La mujer fue al rey para pedirle que le diese una tierra donde poder hacerlo. La edificación, dijo ella, ocuparía el perímetro de una piel de yak. Y el rey, pensando que sería algo muy pequeño, aceptó. La mujer se puso a tejer un hilo muy largo utilizando la piel y el pelo de un yak y, muy astuta, logró que el diámetro fuese grande… tan grande como la base de la estupa que hoy conocemos. El rey, al ver el tamaño de la tierra que solicitaba la mujer con este medio tan ingenioso, tuvo que aceptar, pero lo hizo a regañadientes. De allí le viene dado el nombre de “la gran estupa de Jarung Kashor”, palabras que traducidas del tibetano literalmente significan permiso que se le escapó de los labios.

Muchos nobles del lugar se pusieron celosos de la aspiración de la pobre mujer y pidieron al rey que no la dejase seguir adelante. Pero él —inspirado por su devoción— se negó a esta petición, y ella continuó con la construcción de la estupa durante cuatro años. Finalmente, al darse cuenta de que su vida llegaría pronto a su fin, pidió a sus hijos que la terminasen, proporcionando así un campo de mérito a un sinfín de seres.

Cada uno de los detalles de esta estupa legendaria tiene un significado profundo. La pirámide con trece escalones representa las etapas del camino hacia la iluminación, el pináculo en la parte superior figura el monte Sumeru, el parasol —justo debajo del pináculo— ofrece la protección de las Tres Joyas, y los ojos pintados retratan la sabiduría primordial del Buddha, por mencionar algunos.

b. Jamchen Lhakhang Monastery

—Jamchen Lhakhang Monastery en Boudhanath, Katmandú (Nepal). Bernard Gagnon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons—

Enfrente de la Estupa de Boudhanath se encuentra un monasterio de la subescuela Tsarpa —Jamchen Lhakhang o Trikal Maitreya Buddha Vihara—. Fue establecido en el año 1985 por el 18.º Chogye Trichen Rinpoché, Tubten Lekshe Gyatso (1920-2007), una prominente figura dentro de la Tradición Sakya y un guía espiritual crucial durante un periodo de muchos desafíos, incluyendo el exilio tibetano tras la ocupación china del Tíbet.

Durante toda su vida trabajó incansablemente para difundir el Dharma. Fue uno de los principales sostenedores de las enseñanzas sakya gracias a su maestría sobre ellas, sobre todo las del vajrayana. Su influencia se extendió y fue maestro de grandes maestros como S. S. el Dalái Lama y S. S. el 41.º Sakya Trizin, Gongma Trichen Rinpoché; y, en lo que a la comunidad Paramita se refiere, también ordenó como monje (en Lumbini) al ven. Khenpo Rinchen Gyaltsen.

La muerte del 18.º Chogye Trichen Rinpoché, en 2007, marcó el fin de una era, pero su legado continúa a través de todos los proyectos y las enseñanzas que impartió y que son de gran beneficio para tantos seres.

Hoy en día, el monasterio está bajo la guía de S. Em. el 26.º Chogye Trichen Ngawang Rinchen (1981) y S. Em. el 27.º Chogye Trichen Rinchen Paljor (1971); los dos fueron entronizados el 11 de enero de 2019, y rotan en el cargo.

c. Tharig Monastery

Tharig Monastery en Boudhanath, Katmandú (Nepal). Bernard Gagnon, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

A dos minutos de Boudhanath está Tsechen Shedup Ling Sakya Tharig Gumbam o Tharig Monastery, de la subescuela Ngorpa de la Tradición Sakya. Se considera el monasterio más antiguo de budismo tibetano en Nepal, y el primero que proporciona una educación, tanto monástica como secular, a los aproximadamente 130 monjes de entre 5 y 20 años que residen en él.

El monasterio original de Tharig se estableció en el siglo XVI en Yushu, Amdo (Tíbet). Sin embargo, fue destruido durante la invasión china en los años 50, obligando a Yamyang Dhamchoe Nyima —S. Em. el 6.º Tharig Rinpoché— a huir hacia Nepal.

La historia sobre cómo se estableció el nuevo monasterio en el exilio es muy curiosa. Un día, mientras Tharig Rinpoché estaba sentado cerca de la Estupa de Boudhanath con un grupo de monjes, dos auspiciosos acontecimientos le inspiraron: 1) un desconocido se le acercó y le dio una imagen de su predecesor, y 2) posteriormente, mientras todos los monjes estaban reunidos durante una comida, todos presenciaron como el agua caliente que Rinpoché había vertido en su vaso se convirtió en leche. Después de esto, emprendió un viaje a caballo por los Himalayas recaudando dinero y pidiendo limosnas para poder reunir los fondos necesarios para construir el nuevo monasterio. Finalmente, este se estableció en 1968.

Actualmente, el monasterio está bajo la guía del Yamyang Kunga Trinlay Palbar, el 7.º Tharig Rinpoché, que fue reconocido en el año 2000, y entronizado oficialmente en 2006 por S. S. el 41.º Sakya Trizin.

d. Tharlam Monastery

Puerta que conduce a la entrada de Tharlam Monastery, Boudha, Katmandú (Nepal)

A 7 minutos a pie desde la Estupa de Boudhanath se sitúa Tharlam, un monasterio sakya de la subescuela Ngor que fue restablecido por Deshung Rinpoché III.

Su historia se remonta a varios siglos atrás. El monasterio original de Tharlam fue construido en 1436 en Kham, Tíbet, por Ga Rabjampa Kunga Yeshe, un discípulo de Ngorchen Kunga Zangpo y Rongton Sheja Kunrig, dos de los maestros sakya más influyentes de todos los tiempos. No fue hasta principios de 1939 cuando Gaton Ngawang Lekpa —su abad— instruyó a su discípulo Deshung Rinpoché III a hacerse cargo del mismo. Sin embargo, Deshung y varios monjes se vieron obligados a escapar en 1958 tras la invasión china del Tíbet.

En 1981, después de muchos años en el exilio, Deshung Rinpoché III se dedicó a reestablecer el nuevo monasterio, pero esta vez en Katmandú. Después de su gran esfuerzo y perseverancia, Tharlam fue inaugurado en 1993, seis años después de su muerte.

Desde entonces, ha sido el hogar de unos 100 monjes. Aquellos que son menores de 20 años estudian en Tharlam Academy, cuyo currículum combina tanto filosofía y rituales budistas como asignaturas de una educación moderna —ciencias, matemáticas e idiomas—.

Monjes jóvenes de Tharlam Academy haciendo exámenes del segundo semestre en los jardines del monasterio de Tharlam Monastery, Boudha, Katmandú (Nepal). 5 noviembre 2023

e. International Buddhist Academy

A unos 20 minutos caminando desde Boudhanath, en el área de Tinchuli, se encuentra la International Buddhist Academy (IBA). Se estableció en 2001 por Khenchen Appey Rinpoché (1926-2010), un gran maestro y visionario de la Tradición Sakya. Hoy, la academia está bajo la dirección de Khenpo Dr Ngawang Jorden.

Esta ofrece a los estudiantes internacionales cursos sobre textos esenciales que tradicionalmente se enseñan en las universidades y colegios monásticos, especialmente enseñanzas de la escuela sakya.

Desde el 2010, y para cumplir el deseo de Rinpoché, la academia cuenta con el grupo de traducción Chodung Karmo, que significa “Caracola Blanca del Dharma”, y que tiene como principal objetivo traducir algunos de los tratados clásicos más relevantes para los sakyapas, así como enseñanzas de grandes maestros contemporáneos.

—IBA ofrece una variedad de cursos online y presenciales sobre filosofía y práctica budista—

f. Sakya Nunnery

El convento Sakya —el Vajrayogini Meditation Centre o Tsechen Samten Choling— también se ubica en el área de Tinchuli, a unos 11 minutos, más o menos, a pie desde la IBA. Allí residen unas 90 monjas que se dedican al aprendizaje y a la práctica del Buddhadharma. Además de filosofía, las jóvenes estudian el ritual budista y las lenguas nepalí, tibetana e inglesa.

En 2009, antes de irse a un retiro largo en Tíbet, S. Em. Tashi Chopel Rinpoché de la escuela nyingma ofreció la propiedad original a S. S. el 41.º Sakya Trizin. Luego Su Santidad estableció el convento en 2011. Inicialmente, no fue diseñado como un instituto, pero logró adquirir varios terrenos vecinos antes del terremoto de 2015, cuando la edificación se vio seriamente afectada. Actualmente, las reparaciones para recuperarse de su devastador efecto están terminadas, y se ha creado un programa de recaudación de fondos para construir nuevas aulas y albergues para las monjas residentes.

Para ver a las monjas del Vajrayogini Meditation Centre debatiendo por primera vez en público durante la visita de S. S. el 41.º Sakya Trizin, Gongma Trichen Rinpoché, el 18 octubre 2023, cliquear aquí.
 

2. Estupa de Swayambhunath

—Al subir las 365 escaleras de la Estupa de Swayambhunath en Katmandú (Nepal), uno se encuentra con un gran vajra—

La Estupa de Swayambhunath —también conocida como el Templo de los Monos gracias a la gran cantidad de monos que se pasean libremente por las afueras del mismo— es el punto de referencia más emblemático y más visitado, pues es considerada la estupa más antigua de Katmandú y, para muchos, incluso del mundo.

Se encuentra en la parte más alta de la colina, y para llegar a ella se deben subir unos 365 escalones, aunque también hay un camino más accesible al otro lado de la colina. Desde la estupa se puede apreciar una vista panorámica del precioso valle de Katmandú.

La leyenda sobre su origen cuenta que dicho valle estaba cubierto por un lago y, en él, Vipasyin —un buddha anterior al Buddha Shakyamuni— plantó un loto que irradiaba una luz pura y resplandeciente de cinco colores. Durante ese tiempo, el Bodhisattva Manyushri se encontraba meditando en la sagrada montaña de Wu Tai Shan, y tuvo una visión del loto en el lago. Entonces, voló por los Himalayas hasta llegar a Swayambhunath, y se quedó asombrado por su poder deslumbrante, así que decidió desecar el lago para que más peregrinos pudieran llegar hasta él. Con su espada cortó un camino entre las montañas, y el agua se drenó, dejando así ver lo que es actualmente el valle de Katmandú. El loto se convirtió en la colina, y la luz se convirtió en la Estupa de Swayambhunath.

—Vista panorámica de una parte del Valle de Katmandú desde la Estupa de Swayambhunath en Patan (Nepal)—

 

3. Pashupatinath

Pashupatinath es un recinto funerario hindú ubicado en las orillas del río Bagmati. El templo principal es el más antiguo de Katmandú, y está dedicado a Pashupati, una forma de Shiva.

Para los peregrinos budistas este también es un sitio de mucha relevancia porque nos ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la impermanencia, la naturaleza transitoria de la vida. Además, río arriba desde este templo se encuentran las cuevas de Tilopa y Naropa.

a. Crematorios

—Preparación para una cremación durante un ritual ceremonial ‘aarati’ de muerte y renacimiento en Arya Ghat, Río Bagmati, Pashupatinath (Nepal)—

El crematorio de Pashupatinath es uno de los sitios que no deja indiferentes a los visitantes occidentales, ya que nos muestra una perspectiva de la muerte muy distinta y cruda a la que estamos acostumbrados en Occidente. Recientemente, un compañero tuvo la oportunidad de visitar el crematorio y comparte aquí su asombrosa experiencia:

Lo primero que vi fue el humo. Esa columna de humo. Después, nos pidieron dinero para verlo de más cerca. Aquí me di cuenta de que lo espiritual y lo económico se retroalimentan.

Me adentré en la pira funeraria y la primera imagen me impactó, como occidental, claro. Acostumbrado a quedar todo oculto, al estar todo a la luz del día, expuesto, todo tan claro… sobrecogedor realmente.

Estaba delante del final de la vida… de otro como yo. Los elementos se estaban transformando. La impermanencia más evidente estaba delante de mí. Levanté la vista y miré al otro lado del río, al otro margen, a la otra orilla. Estaban las familias de aquellos que murieron, haciendo abluciones, arremangados por encima de las rodillas, lavando sus cuerpos en el agua de ese río.

Miré a mi izquierda y observé que el hijo mayor del humano que estaba ardiendo en llamas sobre troncos se estaba rapando la cabeza, imagino en señal de respeto, haciéndose patente el cambio.

Escuchaba gritos y no eran de dolor… y si los hubo, no los oí. Se celebraba a unos pasos el colorido día de Shiva. Cantos, gritos, música, baile, lámparas de luz, flores… Todo tan impactante, lleno de contrastes, respeto. Cómo convivía todo entremezclado, interdependiente, una amalgama… Y todo estaba bien.

El sitio donde se hacen las ceremonias de cremaciones hinduistas —llamado el ghat— está formado por plataformas elevadas, y se localiza justo a orillas del Río Bagmati. En el Arya Ghat, frente al templo principal, hay dos plataformas de cremación. Son principalmente personas de la familia real, ‘castas altas’ y los ‘ricos’ —en términos de estatus ritual y económico— los que son cremados allí. Las siete plataformas de cremación en Ram Ghat son para ‘la gente común’. Se ve que los difuntos de castas inferiores tradicionalmente son cremados en las orillas debajo de estos ghats o más hacia la parte sur del recinto —que se ve poco después de entrar en Pashupatinath—.

b. Cuevas de Tilopa y Naropa

—Cueva de Tilopa al lado del Río Bagmati, Pashupatinath (Nepal)—

A unos minutos a pie, río arriba desde los ghats, se encuentran las cuevas de Tilopa (988-1069) y su discípulo principal, Naropa (1016-1100). Eran dos de los 84 mahasiddhas, figuras cruciales en el budismo tibetano, sobre todo para la Tradición Kagyu, ya que Tilopa se considera su fundador. 

En estas cuevas, él impartió a su discípulo enseñanzas y prácticas tántricas especiales conocidas como Los Seis Yogas de Naropa. Allí Naropa tuvo visiones de Vajrayogini en varias ocasiones. 

Finalmente, el discípulo más conocido de Naropa sería Marpa Lotsawa —el traductor—, que llevó esas enseñanzas e instrucciones de la India al Tíbet. Desde Marpa, el linaje continuó con Milarepa, otro de los yoguis legendarios en el budismo tibetano. 

 

4. Cuevas de Gurú Rinpoché

Pharping —llamado Phamting o Yanglesho por los tibetanos— es un pequeño pueblo que se encuentra aproximadamente a una hora del sudeste de Katmandú.

Los verdes valles y colinas que rodean el pueblo albergan diferentes sitios sagrados, monasterios y centros de retiro. Lo que hace a este lugar relevante y especial para los practicantes del budismo tibetano es que allí Padmasambhava —Gurú Rinpoché— practicó durante mucho tiempo, y obtuvo diferentes realizaciones.

a. Cueva de Yanglesho

—Entrada a Yanglesho, la cueva inferior de Gurú Rinpoché, en Pharping (Nepal)—

La cueva inferior de Yanglesho se halla situada debajo del pueblo. Fue en ella donde Padmasambhava —en su forma de Dorje Totren Tsal— practicó la Sadhana de Yangdak Heruka con una de sus cinco consortes, Shakyadevi, alcanzando así dos realizaciones.

Curiosamente, este sitio es muy visitado también por peregrinos hindúes, ya que casi al lado de la cueva se encuentra el templo de Sheshnarayan, un santuario dedicado a una manifestación de Vishnu.

En el lado derecho de la cueva existe un pequeño monasterio y centro de retiro que fue establecido por el gran maestro de Dzogchen Kyabje Chatral Rinpoché (1913–2015). En él se dedican exclusivamente a las prácticas meditativas de la Tradición Longchen Nyingthig.

b. Cueva de Asura

—Entrada a Asura, la cueva superior de Gurú Rinpoché, en Pharping (Nepal)—

La cueva superior de Asura está situada sobre una colina detrás del pueblo. Para llegar se deben ascender unos 500 metros de escalones desde la base de la colina.

En ella Padmasambhava combinó su práctica de Yangdak Heruka con la práctica de Vajrakilaya, una deidad que se asocia a la eliminación de obstáculos para alcanzar la iluminación y a la actividad iluminada del Buddha.

Hay muchas historias y datos curiosos sobre esta cueva. A finales de los años 80, Tulku Urgyen Rinpoché (1920-1996) —padre de Mingyur Rinpoché— comenzó la restauración de la misma. Rinpoché decía que en lo más profundo de esta cueva existe un túnel que conecta con la cueva inferior de Yanglesho, y que, si bien Padmashabhava podía atravesar libremente la materia sólida, a veces utilizaba este túnel para moverse entre las dos cuevas.

A las afueras de la cueva se puede ver sobre la roca la huella de una mano que se atribuye no a Padmasambavha, sino a Samten Gyatso, el maestro raíz de Tulku Urgyen Rinpoché.

 

5. Namo Buddha

El municipio de Namo Buddha se halla a unos 40 kilómetros o a unas 2 horas en autobús de la Estupa de Boudhanath. Allí se encuentran dos puntos de peregrinación —la Guardia de la Tigresa y la Estupa de Namo Buddha—. Se dice que en este lugar ocurrió un hecho que encarna la gran compasión y generosidad desinteresada de un bodhisattva.

—La Guardia de la Tigresa, Namo Buddha (Nepal)—

La historia se relata tanto en los jatakas —cuentos que narran las vidas anteriores del Buddha— como en diferentes sutras, incluyendo el capítulo 26, Regalar el cuerpo del Sutra de la Sublime Luz Dorada (Suvarna­prabhasottamasutra). De acuerdo con él, allí vivía un príncipe majasattva —Gran Ser o Semchen Chenpo—, una encarnación previa del Buddha histórico Shakyamuni.

Un día, mientras caminaba con sus dos hermanos por el bosque, encontraron en una cueva a una tigresa moribunda y hambrienta, incapaz de moverse y de alimentar a sus pequeños cachorros.

Los hermanos del príncipe, indiferentes a la situación, decidieron seguir su camino, pero el príncipe estaba realmente conmovido, así que, tras perder a sus hermanos de vista, regresó hasta la cueva y ofreció su propio cuerpo como alimento para que la tigresa y los cachorros pudieran comer.

Ese acto le permitió alcanzar en sus siguientes encarnaciones un nivel superior de existencia hasta finalmente lograr la budeidad.

Si bien no se sabe con exactitud el punto exacto donde ocurrió el acontecimiento, hay dos lugares que se veneran: la Guardia de la Tigresa —que se encuentra en una colina cerca del monasterio de Thrangu Tashi Yangtse de la Tradición Kagyu— y la Estupa de Namo Buddha —que se dice fue construida sobre los huesos del príncipe—.

—Durante su visita a Nepal, S. S. el 43.º Sakya Trizin Gyana Varja visita Namo Buddha con la Sangha de Thrangu Tashi Yangtse Monastery. 5 noviembre 2023—

 

6. Una invitación a inspirarte

Conocer estos espacios sagrados por los que pasaron y siguen pasando grandes practicantes o el mismo Buddha es mucho más que un simple viaje de descubrimiento o mero conocimiento. El peregrinaje es, sobre todo, un medio para reafirmar nuestra fe, crecer en devoción, acumular mérito y transformarnos espiritualmente. Es una oportunidad para inspirarnos y reconocer que en cada uno de nosotros también reside el potencial innato para desarrollar las infinitas cualidades de un buddha.

 


 

¿Quieres saber más sobre los lugares donde sucedieron los grandes acontecimientos de la vida del Buddha? Recomendamos este artículo del Blog Paramita:

Peregrinaje budista: 4 lugares esenciales y por qué visitarlos

 


 

Agradecimientos

Muchas gracias a todos los miembros de la sangha de Paramita que proporcionaron información esencial y colaboraron en la investigación y preparación de este artículo, en especial al venerable Gyaltsen por compartir con nosotros su investigación sobre el monasterio de Tharlam. Y una mención especial a Rui Liu —alumna de Rangjung Yeshe Institute en Katmandú— por proporcionar toda la información necesaria sobre el monasterio de Tharig.

 


 

Bibliografía

Buswell, Robert E. y Lopez, Donald S. 2014. The Princeton Dictionary of Buddhism. Oxfordshire: Princeton University Press. pp. 138-139, 566, 633, 833.

Giving away the Body, Capítulo 26 de The Sutra of the Sublime Golden Light (Suvarna­prabhasottamasutra). Traducido por Peter Alan Roberts y equipo, bajo el patrocinio y supervisión de 84000: Translating the Words of the Buddha. Recuperado el 20 de noviembre de 2023.

Oestigaard, Terje. 2016. Chapter 11. Kings and Cremations: Royal Funerals and Sacrifices in Nepal. In Timothy Insoll (Ed.), Belief in the Past. Proceedings of the 2002 Manchester Conference on Archaeology and Religion (pp. 120-124). Bar Publishing. Recuperado el 20 de noviembre de 2023.

 


 

Reflexión

Este artículo, ¿te ha inspirado a visitar alguno de estos sitios sagrados?

¿Cómo crees que el peregrinaje puede ayudarte a desarrollar más fe y devoción?

¡Cuéntanos tus reflexiones en los comentarios!

 


 

Picture of Anahí Yanez Pagans

Anahí Yanez Pagans

Especialista en Marketing y Comercialización Visual.
Estudiante de Filosofía y Meditación Budista.

11 comentarios

  1. Muchas gracias. Precioso artículo. Me encantaria hacer esta peregrinación y poder ver esos lugares que tanto inspiran. Pero mis problemas físicos me lo impiden, pero sólo con la lectura y viendo las imágenes ya me siento alegre y completo. La imaginación también juega en estos casos. Gracias por llevarme a esos lugares.

  2. Excelente artículo felicitaciones !. Es factible realizar este peregrinaje con algún grupo organizado ??
    Gracias 🙏🏼

  3. Muchísimas gracias por este artículo tan inspirador. Me encantaría ir de peregrinaje con un grupo de amigos espirituales. Tengo que mirar prioridades y observar que es lo más óptimo en mi práctica. Bendiciones.

  4. Muchas gracias por este artículo tan inspirador. Hace poco que sigo al V. Lama Rinchen y ha sido una bendición en mi vida. Estoy feliz de seguir su peregrinaje y especialmente porque en el 2018 estuve en Katmandú y en algunos de los lugares, como Tharlam Monastery. ¿Me preguntaba justamente mientras leía el artículo, qué me llevó a entrar en este lugar y que me permitieran quedarme un rato y aun recibir un bowl de leche con sal? y solo concluyo que ese ere mi lugar en ese momento, y que me brindó una paz maravillosa y hoy poder valorar aún mas esa oportunidad. Al igual que algunos de ustedes, me gustaría regresar en un peregrinaje espiritual. Reconozco y agradezco todas y cada una de las oportunidades que la vida me ha reglado e igualmente agradezco infinitamente a cada una de las personas, empezando con mis padres, por el gran amor que me han brindado y que han sido un pilar en mi vida y ahora al V. Lama Rinchen y equipo Paramita. Aum mani padme hum

  5. Gracias por este maravilloso artículo, de solo verlo me inspiró y me transportó a esos sagrados lugares! Me encantaría ir sede peregrinaje, ojalá mí s años y mí poder económico puedan lograrlo! Mí deseo de ir es inmenso! 🙏

  6. Gracias y seguiré al pendiente de la información que el portal Paramita publique. Asimismo, me interesa observar de manera virtual (desde mi «cueva» como se dijo) el peregrinaje del V. Lama Rinchen. Muchos saludos a toda la comunidad participante. Georgina

  7. Hola. Sería importante conocer estos lugares porque son sagrados. Pero además son lugares históricos que generaron las enseñanzas del Buda, Dharma y Sangha. Claro que me encantaría conocer y visitar estos lugares maravillosos.
    Saludos desde Argentina.

  8. GRACIAS, POR CONTRIBUIR A QUE SINTAMOS QUE HOY ES UN BUEN DÍA.
    UN ABRAZO

  9. Me ha encantado el artículo, muchas gracias. Muchos de esos maravillosos lugares probablemente no son accesibles para personas con movilidad reducida, así que es genial poder estar allí con todos vosotros de manera virtual. Y estaría muy bien leer un blog sobre lugares sagrados de peregrinaje que sean fácilmente accesibles para todos. Sería de gran ayuda. Ahí lo dejo por si alguien recoge el guante :). Gratitud 🙏🏼

  10. Muchisimas gracias Anahi. Me ha gustado mucho tu articulo. Te en io un super mega Dharma-abrazo

Deja una respuesta