Inicia sesión

Los sutras del Dharma del gran vehículo (majayana)

De los más de quinientos millones de budistas que existen actualmente en el mundo, dos tercios se identifican como seguidores del denominado “majayana” (lit. “gran vehículo”). Autoridades de amplia proyección internacional como S. S. el 14.º Dalái Lama, S. S. Gongma Trichen, el 41.º Sakya Trizin, el maestro vietnamita Thich Nhat Hanh, o la maestra taiwanesa Cheng Yen, por citar solo algunos ejemplos, son reconocidos como líderes que encarnan el ideal de la compasión universal, rasgo distintivo por excelencia del modelo que caracteriza el gran vehículo: el bodhisattva.

Desde su tierra de origen en la India, las enseñanzas y prácticas del majayana se difundieron por toda Asia, implantándose durante siglos en vastísimas zonas que abarcan Asia Central, Asia Oriental y el Sudeste asiático, y permanecen actualmente en China, Taiwán, Corea, Japón, Vietnam, Malasia, Indonesia, Tíbet, Mongolia, países del Himalaya y la Federación de Rusia. Con la globalización, son escasos los países que no cuenten con una comunidad de adherentes majayana vinculados a cualquiera de sus múltiples denominaciones. En definitiva, el gran vehículo se ha convertido en un fenómeno planetario.

En términos de doctrinas y prácticas, el majayana se ha presentado tradicionalmente a través de complejas sistematizaciones posteriores elaboradas por autoridades clásicas indias como Nagaryuna, Asanga, Vasubandhu, Chandrakirti, Shantideva o Atisha, tibetanas como Sakya Pandita, Je Tsongkhapa, Gampopa o Longchenpa, chinas como Zhiyi, Xuanzang o Fazang y japonesas como Kukai o Saicho. 

Sin restarle ni un ápice a los extraordinarios méritos que contienen tan influyentes cumbres de la tradición del gran vehículo mencionados, no serán tratadas en este artículo ya que nuestro propósito es más modesto y básico: retornar a los orígenes y plantearnos cómo empezó todo. Por ejemplo, ¿qué se sabe acerca del origen del majayana? ¿De qué modo se produjeron y compilaron los sutras? ¿Cuáles fueron las causas y condiciones que propiciaron su difusión? ¿Qué obstáculos encontró y por qué no recibió un reconocimiento unánime? ¿En qué consistía ser un bodhisattva según el majayana inicial? ¿De qué modo se formaron los cánones de sutras? Y quizá la pregunta más importante de todas: ¿qué pueden proporcionar los sutras del gran vehículo a un practicante actual del Dharma como yo? 

Trataremos de responder a estas y otras preguntas similares con el presente artículo, segundo de nuestra serie dedicada al triple canon del Buddha (Tripitaka) que, debido a su extensión, se ha dividido en cinco partes que se irán publicando de forma periódica. Para ello, nos basaremos en las fuentes originales analizadas según los descubrimientos e investigaciones académicas más actualizadas y de mayor consenso. 
 

Contenidos

Parte 1: Lo que el majayana no es: refutaciones de hipótesis erróneas

  1. “No tuvo un origen monástico, sino laico”
  2. “Se originó exclusivamente a partir de la escuela Mahasamghika”
  3. “Se constituyó como una escuela divergente de las primeras escuelas”
  4. “Rechazó el culto a las estupas y se centró en el culto a los sutras majayana en forma escrita”
  5. “Se originó por el uso de la escritura”
  6. “Al comienzo hubo múltiples comunidades majayana independientes”
  7. “Grupos de ascetas del bosque fueron los originadores del majayana”
  8. “El bodhisattva constituye el modelo prototípico del majayana, mientras que las primeras escuelas se centran exclusivamente en el modelo del arhat”

 

Parte 2. ¿Qué se entiende por “majayana inicial”?

  1. Definiciones fundamentales
    1. Significado original de la expresión “majayana”
    2. Clarificaciones desde la filología
    3. El “gran vehículo” no se contrapone a un “vehículo menor”
  2. Arqueología y epigrafía
    1. Siglo II e. c.
    2. Siglo IV e. c.
    3. Siglos V-VI e. c.
    4. Siglo VI e. c.
  3. El vehículo del bodhisattva
  4. Ideas fundacionales
  5. Prácticas
  6. Diversidad de respuestas ante el cambio
    1. Oposición
    2. Controversia
    3. Convivencia
      1. Espacios compartidos
      2. Prácticas devocionales comunes
      3. Integración doctrinal

 

Parte 3: Origen y formación de los sutras majayana

  1. Antecedentes en Nikayas-Agamas y asimilación majayana
  2. Relatos legendarios sobre la compilación de los sutras majayana
    1. Kumarajiva
    2. Haribhadra
    3. Deyu
    4. Buton Rinchen Drub
    5. Taranatha
    6. S. S. el 14.º Dalái Lama
  3. Relatos de los sutras majayana sobre su propia revelación
    1. Revelación inicial y ocultamiento
    2. Revelación posterior en los «últimos quinientos años»
    3. Modos de revelación
      1. Por el logro de ciertos samadhis
      2. Por visión onírica
      3. Por elocuencia inspirada (pratibhana)
    4. Compromiso de difusión
  4. Los “oradores del Dharma” (dharmabhanakas)

 

Parte 4: Principales sutras majayana

  1. Sutras de mayor antigüedad
    1. Sutras en gandhari
      1. Sutra de la perfección de la sabiduría en ocho mil líneas (Astasahasrika-prajñaparamita Sutra)
      2. “Sutra majayana de Bajaur”
      3. Sutra del samadhi del encuentro directo con los buddhas del presente
    2. Sutras en traducción china
      1. Sutra de la perfección de la sabiduría en ocho mil líneas (Astasahasrika-prajñaparamita Sutra)
      2. Sutra del samadhi del encuentro directo con los buddhas del presente (Pratyutpanna-buddha-sammukhavasthita-samadhi Sutra)
      3. Sutra sobre las maneras del mundo (Lokanuvartana Sutra)
      4. Sutra sobre el capítulo de Kashyapa (Kashyapa-parivarta Sutra)
      5. Sutra sobre la magnificencia del Tathagata Aksobhya (Aksobhya-tathagatasya-vyuha Sutra)
  2. Sutras de la perfección de la sabiduría
    1. Primera fase: Siglos I-II e. c.
    2. Segunda fase: Siglo III e. c.
    3. Tercera fase: Siglo IV e. c.
    4. Cuarta fase: Siglo VII e. c.
  3. Sutras sobre las tierras de los buddhas
  4. Sutras centrados en samadhis
  5. Sutra de los ornamentos de los buddhas (Buddhavatamsaka Sutra)
  6. Sutras sobre “solo cognición”
  7. Sutras acerca del “embrión de los tathagatas”
  8. Compilaciones clásicas
    1. Cúmulo de joyas (Ratnakuta)
    2. Gran compilación (Mahasamnipata)
  9. Sutras individuales de relevancia

 

Parte 5: Colecciones canónicas y antologías de sutras majayana

  1. Cánones chino y tibetano
    1. El canon chino
    2. El canon tibetano
    3. Importancia de las traducciones chinas y tibetanas
    4. Análisis comparativo de ambos cánones
  2. Canon sánscrito de Nepal
    1. La Tradición Newar
    2. Los “nueve Dharmas”
    3. El mandala de los “nueve Dharmas”
  3. Antologías de sutras
    1. India
      1. El Compendio de sutras (Sutrasamucchaya)
      2. El Compendio del aprendizaje (Shiksasamucchaya)
      3. El Gran compendio de sutras (Mahasutrasamucchaya)
    2. Tíbet
      1. El Ornamento de la preciosa liberación (Dakpo tharjen)
    3. China
      1. La Genealogía de los Shakya (Shijia pu)
      2. El Bosque de perlas del jardín del Dharma (Fayuan zhulin
  4. Epílogo: Los sutras del gran vehículo para los tres tiempos

 


 

Reflexión

¿Qué impresión te produce el índice de contenidos del presente artículo? ¿Crees que puede aportarte algo nuevo o diferente a lo que ya sabes sobre el gran vehículo? ¿Consideras que este artículo cubrirá o no las expectativas que te has planteado acerca del majayana?

 


 

Foto principal

La Prajñaparamita con devotos. Folio de un manuscrito del Sutra de la perfección de la sabiduría en cien mil líneas (Shatasahasrika-prajñaparamita Sutra), proveniente del monasterio de Tholing, distrito Maryul, Tíbet Occidental, s. XI e. c., tinta, acuarela opaca y oro sobre papel. Los Angeles County Museum of Art, Public domain, via Wikimedia Commons.

 


 

Recursos de interés

Página del BDK America dedicada a la traducción al inglés del canon budista chino (ed. Taisho) de acceso gratuito. Ha traducido hasta la fecha numerosos sutras y tratados del gran vehículo.

Proyecto “84000 Translating the Words of the Buddha” dedicado a la traducción al inglés y difusión gratuita del canon budista tibetano. Ha traducido gran número de sutras majayana que encontrarás clasificados en sus respectivas secciones:

Perfección de la sabiduría (Prajñāpāramitā)

Sutra del ornamento de los buddhas (Buddhāvataṃsaka)

Cúmulo de joyas (Ratnakūṭa)

Sección general de sutras

Vídeo con enseñanzas de S.S. el 42.º Sakya Trizin sobre el Sutra de la longevidad de Amitabha y transmisión oral (lung) del mismo (original en inglés con subtítulos en inglés y lung en sánscrito y tibetano).

Vídeo con enseñanzas de S.S. el 14.º Dalai Lama sobre el Sutra del corazón de la perfección de la sabiduría (original en inglés con subtítulos en inglés).

Vídeos con enseñanzas de S.S. el 14.º Dalai Lama sobre el Sutra de la perfección de la sabiduría del vajra cortador (original en tibetano y doblados al inglés): Día 1, Día 2, Día 3

Vídeos con enseñanzas del Lama Choedak Rinpoché sobre el Sutra del corazón de la perfección de la sabiduría (original en inglés con subtítulos en inglés generados automáticamente): Parte 1, Parte 2

Dos conferencias de Dzongsar Khyentse Rinpoché sobre el Sutra sobre la enseñanza de Vimalakirti (original en inglés con subtítulos en inglés y español): Parte 1, Parte 2

Conferencia del Dr. Gareth Sparham “A Brief History of, and Introduction to, the Śatasāhasrikāprajñāpāramitā” . (Original en inglés). El Dr. Sparham ha traducido al inglés las versiones más extensas de los sutras de la perfección de la sabiduría.

 


 

Bibliografía

Astley-Kristensen (trad. del chino). 1991. The Rishukyō: The Sino-Japanese Tantric Prajñāpāramitā in 150 Verses (Amoghavajra’s Version), Tring: The Institute of Buddhist Studies. 

Basham, Arthur L. 1981. “The Evolution of the Concept of the Bodhisattva”, en The Bodhisattva Doctrine in Buddhism, Leslie S. Kawamura (ed. e int.), Calgary: Canadian Corporation for Studies in Religion, pp. 19-59. 

Bechert, Heinz. 1973. “Notes on the Formation of Buddhist Sects and the Origins of Mahāyāna”, en German Scholars on India: Contributions on Indian Studies, Cultural Department of the Embassy of the Federal Republic of Germany (ed.), Varanasi: The Chowkhamba Sanskrit Series Office, pp. 6-18.

Bodhi, Bhikkhu (trad. del pali). 2012. The Numerical Discourses of the Buddha: A Translation of the Aṅguttara Nikāya, Boston: Wisdom Publications. 

Buswell Jr., Robert E. y Lopez Jr., Donald S. 2014. The Princeton Dictionary of Buddhism, Princeton: Princeton University Press. 

Carré, Patrick (trad. del chino). 2006. Soûtra de l’Entrée à Lankâ: Laṅkāvatārasūtra, París: Librairie Arthème Fayard. 

Carter, Thomas Francis. 1931. The Invention of Printing in China and its Spread Westward, 2ª ed. revised, New York: Columbia University Press.

Conze, Edward (trad. del sánscrito, tibetano y chino). 1973. Perfect Wisdom: The Short Prajñāpāramitā Texts, London: Luzac & Co Ltd.

Conze, Edward (trad. del sánscrito). 1975. The Perfection of Wisdom in Eight Thousand Lines & its Verse Summary, 2ª ed. corrected, Bolinas, California: Four Seasons Foundation.

Chimpa, Lama y Chattopadhyaya, Alaka (trad. del tibetano). 1997. Tāranātha’s History of Buddhism in India, Delhi: Motilal Banarsidass.

Dalai Lama, His Holiness the (conceived and introduced by). 2017. Science and Philosophy in the Indian Buddhist Classics, Volume 1: The Physical World, Boston: Wisdom Publications.

Dharmamitra, Bhikshu (trad. del chino). 2022. The Flower Adornment Sutra: An Annotated Translation of the Avataṃsaka Sutra, 3 vols., Seattle: Kalavinka Press. 

Drewes, David. 2010a. “Early Indian Mahāyāna Buddhism I: Recent Scholarship”, Religion Compass, vol. 4, nº 2, pp. 55-65.

Drewes, David. 2010b. “Early Indian Mahāyāna Buddhism II: New Perspectives”, Religion Compass, vol. 4, nº 2, pp. 66-74.

Drewes, David. 2011. “Dharmabhāṇakas in Early Mahāyāna”, Indo-Iranian Journal, vol. 54, pp. 331-372. 

Drewes, David. 2015. “Oral Texts in Indian Mahāyāna”, Indo-Iranian Journal, vol. 58, pp. 117-141. 

Drewes, David. 2018. “The Forest Hypothesis”, en Setting Out on the Great Way: Essays on Early Mahāyāna Buddhism, Paul Harrison (ed.), Sheffield: Equinox Publishing Ltd., pp. 73-93.

Drewes, David. 2021a. “Mahāyāna Sūtras in Recent Scholarship”, Canadian Journal of Buddhist Studies, nº 16, pp. 36-74.

Drewes, David. 2021b. “The Problem of Becoming a Bodhisattva and the Emergence of Mahāyāna”, History of Religions, vol. 61, nº 2, pp. 145-172.

Durt, Hubert. 2006. “The Shijia pu of Sengyou: The first Chinese attempt to produce a critical biography of the Buddha”, Journal of the International College for Postgraduate Buddhist Studies, vol. X, pp. 51-86 (154-119). 

Durt, Hubert. 2008. “Early Chinese Buddhist translations: Quotations from the early translations in the anthologies of the sixth century”, Journal of the International Association of Buddhist Studies, vol. 31, nº 1-2, pp. 119-139.

Eimer, Helmut. 2002. “On the Structure of the Tibetan Kanjur”, en The Many Canons of Tibetan Buddhism, Helmut Eimer y David Germano (eds.), Leiden: Brill, pp. 57-72.

El Dalai Lama. 2005. El corazón de la sabiduría: Las enseñanzas de El Sutra del Corazón, Barcelona: Viena/Helios.

Gellner, David. N. 1992. Monk, Householder, and Tantric Priest: Newar Buddhism and its Hierarchy of Ritual, Cambridge: Cambridge University Press.

Goodman, Charles (trad. del sánscrito y del tibetano). 2016. The Training Anthology of Śāntideva: A Translation of the Śikṣā-samuccaya, Oxford: Oxford University Press. 

Harrison, Paul. 1987. “Who Gets to Ride in the Great Vehicle? Self-Image and Identity Among the Followers of the Early Mahāyāna”, Journal of the International Association of Buddhist Studies, vol. 10, nº 1, pp. 67-89.

Harrison, Paul (trad.). 1990. The Samādhi of Direct Encounter with the Buddhas of the Present: An Annotated English Translation of the Tibetan Version of the Pratyutpanna-Buddha-Saṃmukhāvasthita-Samādhi-Sūtra with Several Appendices relating to the History of the Text, Tokyo: The International Institute for Buddhist Studies. 

Harrison, Paul. 1993. “The Earliest Chinese Translations of Mahāyāna Buddhist Sūtras: Some Notes on the Works of Lokakṣema”, Buddhist Studies Review, vol. 10, nº 2, pp. 135-177.

Harrison, Paul. 1995. “Searching for the Origins of the Mahāyāna: What Are We Looking For?”, The Eastern Buddhist, vol. XXVIII, nº 1, New Series, pp. 48-69.

Harrison, Paul. 2003. “Mediums and Messages: Reflections on the Production of Mahāyāna Sūtras”, The Eastern Buddhist, vol. XXXV, nº 1 & 2, New Series, pp. 115-151.

Harvey, Peter. 2013. An Introduction to Buddhism: Teachings, History and Practices, 2ª ed. revised and updated, Cambridge: Cambridge University Press.

Holmes, Ken (trad. del tibetano). 2017. Ornament of Precious Liberation. Gampopa, Boston: Wisdom Publications.

Karashima, Seishi. 2015a. “Who Composed the Mahāyāna Scriptures? The Mahāsāṃghikas and Vaitulya Scriptures”, Annual Report of The International Research Institute for Advanced Buddhology at Soka University vol. XVIII, pp. 113-162.

Karashima, Seishi. 2015b. “Vehicle (yāna) and Wisdom (jñāna) in the Lotus Sutra –the Origin of the Notion of yāna in Mahāyāna Buddhism”, Annual Report of The International Research Institute for Advanced Buddhology at Soka University vol. XVIII, pp. 163-196.

Lamotte, Étienne. 1984. “The Assessment of Textual Authenticity in Buddhism”, Buddhist Studies Review, vol. 1, nº 1, pp. 4-15.

Li, Rongxi (trad. del chino). 1995. A Biography of the Tripiṭaka Master of the Great Ci’en Monastery of the Great Tang Dynasty (Taishō Volume 50, Number 2053), Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka. 

Li, Rongxi (trad. del chino). 1996. The Great Tang Dynasty Record of the Western Regions (Taishō Volume 51, Number 2087), Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka. 

Li, Rongxi (trad. del chino). 2000. Buddhist Monastic Traditions of Southern Asia: A Record of the Inner Law Sent Home from the South Seas by Śramaṇa Yijing, (Taishō Volume 54, Number 2125), Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka.

Li, Rongxi (trad. del chino). 2002a. “The Life of Nāgārjuna Bodhisattva” (Taishō Volume 50, Number 2047) en Lives of Great Monks and Nuns, Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka, pp. 15-27.

Li, Rongxi (trad. del chino). 2002b. “Biography of Dharma Master Vasubandhu” (Taishō Volume 50, Number 2049) en Lives of Great Monks and Nuns, Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka, pp. 35-53.

Li, Rongxi (trad. del chino). 2002c. “The Journey of the Eminent Monk Faxian” (Taishō Volume 51, Number 2085) en Lives of Great Monks and Nuns, Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka, pp. 155-214.

MacQueen, Graeme. 2005. “Inspired Speech in Early Mahāyāna Buddhism”, en Buddhism. Critical Concepts in Religious Studies, Volume III: The Origins and Nature of Mahāyāna Buddhism; Some Mahāyāna Religious Topics, Paul Williams (ed.), London: Routledge, pp. 312-343.

Martin, Dan (trad. del tibetano). 2022. A History of Buddhism in India and Tibet: An Expanded Version of the Dharma’s Origins Made by the Learned Scholar Deyu, Boston: Wisdom Publications. 

Mochizuki, Kaie. 2015. “Sūtra Anthologies”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 292-303.

Nakamura, Hajime. 1987. Indian Buddhism: A Survey with Bibliographical Notes, Delhi: Motilal Banarsidass. 

Nance, Richard F. 2012. Speaking for Buddhas: Scriptural Commentary in Indian Buddhism, New York: Columbia University Press. 

Obermiller, E. (trad. del tibetano). 1999. The History of Buddhism in India and Tibet by Bu Ston, New Delhi: Paljor Publications. 

O’Neill, Alexander James. 2020a. “Self-Referential Passages in Mahāyāna Sutra Literature”, Pacific World: Journal of the Institute of Buddhist Studies, Series Four, vol. 1, pp. 41-57.

O’Neill, Alexander James. 2020b. “Textual Manifestations: The Use and Significance of Mahāyāna Literature in Newar Buddhism”, European Bulletin of Himalayan Research, nº 54, pp. 36-65.

Radich, Michael. 2015. “Tathāgatagarbha Sūtras”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 261-273.

Rospatt, Alexander von. 2015. “Local Literatures: Nepal”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 819-830. 

Salomon, Richard. 2018. The Buddhist Literature of Ancient Gandhāra: An Introduction with Selected Translations, Boston: Wisdom Publications. 

Schlosser, Andrea. 2019. “Mahāyāna features in early Kharoṣṭhī manuscripts from Gandhāra”, Hōrin: Vergleichende Studien zur japanischen Kultur, Bd. 20, pp. 23-41. 

Schlosser, Andrea y Strauch, Ingo. 2016. “The Bajaur Mahāyāna Sūtra. A Preliminary Analysis of its Contents”, Journal of the International Association of Buddhist Studies, vol. 39, pp. 309-335.

Schopen, Gregory (trad. del sánscrito). 1989. “The Manuscript of the Vajracchedikā Found at Gilgit”, en Studies in the Literature of the Great Vehicle: Three Mahāyāna Buddhist Texts, Luis O. Gómez y Jonathan A. Silk (eds.), Ann Arbor: The University of Michigan, pp. 89-139. 

Schopen, Gregory. 2004. “Mahāyāna”, en Encyclopedia of Buddhism, II vols., Robert E. Buswell, Jr., (ed. jefe), New York: Macmillan, pp. 492-499.

Schopen, Gregory. 2005a. “Mahāyāna in Indian Inscriptions”, en Figments and Fragments of Mahāyāna Buddhism in India, Honolulu: University of Hawai’i Press, pp. 223-246. 

Schopen, Gregory. 2005b. “The Inscription of the Kuṣān Image of Amitābha and the Character of the Early Mahāyāna in India”, en Figments and Fragments of Mahāyāna Buddhism in India, Honolulu: University of Hawai’i Press, pp. 247-277. 

Shinohara, Koichi y Ziegler, Harumi Hirano (trad. del chino). 2019-2023. A Forest of Pearls from the Dharma Garden (Taishō Volume 53, Number 2122), VI vols., Berkeley: Bukkyo Dendo Kyokai America, Inc., BDK English Tripiṭaka. Vol. I, Vol. II, Vol. III, Vol. IV, Vol. V, Vol. VI

Silk, Jonathan A. 2002. “What if Anything, is Mahāyāna Buddhism? Problems of Definitions and Classifications”, Numen, vol. 49, pp. 355-405. 

Skilling, Peter. 2013. “Vaidalya, Mahāyāna, and Bodhisatva in India: An Essay towards Historical Understanding”, en The Bodhisattva Ideal: Essays on the Emergence of Mahāyāna, Bhikkhu Nyanatusita (ed.), Kandy: Buddhist Publication Society, pp. 69-164.

Skilton, Andrew. 1997. A Concise History of Buddhism, 2ª ed. corrected and completely reset, Cambridge: Windhorse Publications Ltd.

Sodargye, Khenpo. 2020. The Diamond Cutter Sutra: A Commentary, Boston: Wisdom Publications. 

Sparham, Gareth. 1989. A Study of Haribhadra’s Abhisamayālaṁkārālokā Prajñāpāramitā-vyākhyā, tesis de doctorado, Vancouver: The University of British Columbia. 

Stanley, Phillip. 2014. “The Tibetan Buddhist Canon”, en The Wiley Blackwell Companion to East and Inner Asian Buddhism, Mario Poceski (ed.), Oxford: John Wiley & Sons, Ltd., pp. 383-407.

Straube, Martin. 2015. “Narratives: South Asia”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 489-506.

Suzuki, Daisetz Teitaro. 1932. The Laṅkāvatāra Sūtra: A Mahāyāna Text. Translated for the first time from the original Sanskrit, London: George Routledge and Sons, Ltd. 

Tauscher, Helmut. 2015. “Kanjur”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 103-111.

Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen (trad.). 1994-1995. “Tathāgatagarbhasūtra: el Sūtra de la Esencia de Buda”, Revista de Estudios Budistas, Número 8, pp. 99-107. 

Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen. 1996. “The Conflict of Change in Buddhism: The Hīnayānist Reaction”, Cahiers d’Extrême-Asie, vol. 9, Tome II, pp. 233-254. En inglés. En español.

Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen (trad. del sánscrito). 2010. Saddharmapuṇḍarīkasūtra: El Sūtra del Loto de la Verdadera Doctrina, 2ª ed. revisada, aumentada y corregida, New Jersey: Dharma Translation Organization.

Tola, Fernando y Dragonetti, Carmen (trad. del sánscrito). 2018. Vimalakīrtinirdeśha: La Enseñanza de Vimalakīrti, Buenos Aires: Fundación Instituto de Estudios Buddhistas FIEB. 

Watanabe, Shōgo. 2009. “The Role of “Destruction of the Dharma” and “Predictions” in Mahāyāna Sūtras: With a Focus on the Prajñāpāramitā Sūtras”, Acta Asiatica: Bulletin of the Institute of Eastern Culture, nº 96, pp. 77-97.

Williams, Paul. 2009. Mahāyāna Buddhism: The Doctrinal Foundations, 2ª ed., London: Routledge.

Wu, Jiang. 2014. “The Chinese Buddhist Canon”, en The Wiley Blackwell Companion to East and Inner Asian Buddhism, Mario Poceski (ed.), Oxford: John Wiley & Sons, Ltd., pp. 363-382.

Xing, Guang (trad. del chino). 2006. “The Lokānuvartana-sūtra Taisho No. 807 (T17, 751b12-753c23) Translated into Chinese by Lokakṣema”, Journal of the Centre for Buddhist Studies Sri Lanka, vol. IV, pp. 312-330.

Zacchetti, Stefano. 2015. “Prajñāpāramitā Sūtras”, en Brill’s Encyclopedia of Buddhism, Volume One: Literature and Languages, Jonathan Silk, Oskar von Hinüber y Vincent Eltschinger (eds.), Leiden: Brill, pp. 171-209.

 


 

Picture of Venerable Aigo Castro

Venerable Aigo Castro

Ven. Aigo Castro es maestro de la Tradición Zen Soto reconocido por la escuela budista Zen Soto del Japón. Es Máster en estudios budistas por la University of Sunderland (Reino Unido), investigador y traductor de textos del Dharma y colaborador de Paramita.

Venerable Aigo Seiga Castro

Ven. Aigo Seiga Castro es maestro de la Tradición Zen Soto reconocido por la escuela budista Zen Soto del Japón. Es Máster en estudios budistas por la University of Sunderland (Reino Unido), investigador y traductor de textos del Dharma y colaborador de Paramita.

14 comentarios

  1. Gracias Ven Aigo Seiga Castro. Será un placer leer los siguientes artículos.
    Impactante bibliografía de apoyo.
    Gracias.

  2. Saludos Laura,
    muchas gracias por tu amable comentario. Espero que te resulte interesante el nuevo artículo sobre los sutras majayana.
    ¡Que todo te sea muy auspicioso!

  3. Me parece un gran trabajo y esfuerzo por tu parte.Estoy impaciente por leer todos los artículos.
    Te agradezco tu dedicación para beneficio de todos los seres

  4. Muchas gracias amigo Ngawang por tu comentario. Me alegrará conocer tu opinión a medida que las cinco partes de este artículo se vayan publicando…
    Que todo te sea muy auspicioso.

  5. Qué interesante!!! Estaré esperando las siguientes publicaciones! Gracias infinitas por tanta dedicación para acercarnos estás bellas enseñanzas!!! GRACIAS!!!

  6. Muchísimas gracias. Me entusiasma seguir aprendiendo. Estaré atenta y a la espera de los nuevos artículos.
    Que todo sea por el bien de todos los seres.

  7. Muchas gracias Monica Jacqueline e Imma Baselga por vuestros amables comentarios y sobre todo, ¡por vuestro entusiasmo!
    ¡Que todo os sea muy auspicioso!

  8. Gracias Sensei por compartir el trabajo de estudio, de traducción, de investigación que estás realizando a través de estos artículos, para que sigamos aprendiendo y ampliando nuestro conocimiento sobre el «Gran Vehiculo»; promete ser interesante por el indice detallado que propones.
    Gracias, también, a quienes habéis hecho posible que la publicación del artículo se haya llevado a cabo.

  9. Muchas gracias neuronascreativas21 por tu aprecio del trabajo hecho. Y sí, también es un trabajo en equipo. Estoy encantado de tener el apoyo incondicional del equipo editorial de Paramita, pues cuidan todos los detalles para que salga un resultado de calidad y atractivo.
    ¡Que todo te sea muy auspicioso!

  10. ¡Qué buen trabajo!. Impaciente por leer las entregas. Muchas gracias.

  11. Muchas gracias maujiso60 por tu comentario. Creo que a finales de este mes se publicará la primera parte del artículo.

    ¡Que todo te sea muy auspicioso!

  12. Felicidades ven Aigo. Un gran trabajo, espero con gusto los documentos siguientes. Conocer la forma en que surgen las cosas nos ayuda a entender un poco más. Gracias.

  13. Muchas gracias por tu comentario Yolanda. Efectivamente, como bien dices, conocer el proceso condicional que hace surgir las cosas nos puede aportar un conocimiento muy valioso sobre el tema en cuestión. Desde muy joven me interesó saber el cómo se producen los fenómenos, ya sean humanos, naturales y espirituales y, en este sentido, el Dharma no es ninguna excepción. Me atrae investigar en aquello que suelo denominar como «la primera capa» de las cosas. Bueno, espero que esta indagación sobre los orígenes del majayana sea de tu interés.
    ¡Que todo te sea muy favorable!

  14. Aviso: En uno de mis comentarios anteriores dije que la primera parte del artículo se publicará a finales de junio, pero me equivoqué.
    La Parte 1 del artículo se publicará el 12 de julio, siento la confusión que haya podido causar.

Deja una respuesta